2- Dorotea Barnés González
Descarga aquí el cartel.
Esta destacada química es reconocida por introducir la espectroscopía Raman en la península ibérica durante la Edad de Plata de las Letras y las Ciencias, un período de la cultura que coincide con el desarrollo tecnológico, industrial y educativo de finales del s. XIX y primer tercio del s. XX.
Dorotea se formó en un entorno que valoraba la educación y el progreso. Estudió en la Universidad Central de Madrid y asistió a los cursos del Laboratorio Foster. En 1929, obtuvo una beca para estudiar en el Smith College de Massachusetts, Estados Unidos, donde se especializó en espectroscopía química bajo la dirección de Gladys Anslow. Más tarde trabajó en la Universidad de Yale.
Regresó a España en 1931, donde obtuvo un premio extraordinario por su licenciatura en Ciencias Químicas y el grado de doctora. Se incorporó al Instituto Nacional de Física y Química, en la sección de Espectroscopía. Posteriormente, viajó a Graz, Austria, para trabajar en el laboratorio de Friedrich Kohlrausch, donde se familiarizó con las técnicas modernas de espectroscopía Raman, que luego introdujo en la península.
Su destacada trayectoria le permitió impartir clases en el Instituto Lope de Vega de Madrid, hasta el estallido de la Guerra Civil. Durante el conflicto, se exilió con su familia a Carcasona, Francia, hasta 1940.
A su regreso del exilio, el régimen franquista la inhabilitó para la enseñanza, lo que truncó su carrera investigadora. Su marido no permitió que volviera a trabajar fuera de casa.
Para saber más sobre Dorotea Barnés González: